QUE ES EL CDS? PROOVEDORES DE DIÓXIDO DE CLORO - MUNDO
- ERIKA SALCEDO
- 19 ago 2020
- 15 Min. de lectura
Actualizado: 13 ene 2022

CDS es un potente desinfectante de agua, elimina eficazmente los agentes patógenos tales como bacterias, mohos, hongos, virus, y otros microorganismos causantes de enfermedades, potabilizando el agua para el consumo, esto lo consigue a través de la interrupción de la síntesis proteínica rompiendo la pared celular del patógeno como si fuera la explosión de una granada.
La ventaja principal de CDS es en primer lugar su pureza. Luego su pH es mas neutro mientras el otros productos deben ser activados el CDS ya esta listo para su uso.
Este producto es extremadamente soluble en agua sin crear enlaces químicos, es decir, es un gas que realmente se disuelve por completo en el agua. Esto es debido a que tiene una estructura molecular muy parecida a la molécula del agua y por ésta y otras razones más, se disuelve completamente. Se sabe que el dióxido de cloro es el mejor desinfectante conocido, ya que es capaz de eliminar tanto bacterias, hongos, virus, como parásitos de tamaño pequeño, en un amplio rango de pH. Al ser solamente el gas destilado en el agua prácticamente no existen residuos de los componentes básicos como el clorato y la calidad del agua purificada con este producto es muy buena para el consumo humano.
Es ideal para el tratamiento de agua potable en el camping, senderismo y supervivencia de emergencia cuando el agua potable no esta disponible.
PREPARACION CDS, TRATAMIENTOS Y PROTOCOLO A SEGUIR
CDS EN LA SANGRE 🩸
En este apartado veremos algunos ejemplos de pruebas de sangre realizadas en el laboratorio, con un microscopio de contraste de fase. Es muy interesante ver qué ocurre con nuestra sangre en vivo, así acallaremos rumores falsos que circulan por Internet, como por ejemplo que el dióxido de cloro daña a los glóbulos rojos. Veamos qué ocurre:
En esta primera imagen vemos un caso bastante común, esas masas sin forma determinada son glóbulos rojos. No lo parecen, ¿verdad? Se trata de glóbulos rojos deshidratados, por eso están como chafados, son como uvas pasas por hacer una comparación comprensible. Además ocurre algo que veremos más adelante de nuevo, los glóbulos rojos han perdido su carga eléctrica en la membrana celular, lo que hace que no se muevan con fluidez y se queden "pegados" los unos con los otros.
Veamos lo que ocurre en un minuto al aplicarle una pequeña cantidad de CDS diluido...

¿Quééé? ¿Pero qué ha pasado? ¿Seguro que es la sangre de la misma persona?
Sí, es la misma prueba de sangre que hemos visto anteriormente. Lo que ha ocurrido es que los glóbulos rojos han recuperado su carga eléctrica en la membrana celular y por tanto han recuperado su forma y movimiento habitual.
Ahora sí están preparados para llevar oxígeno a cualquier parte en que sea necesario. Podréis comprobar en el vídeo que el cambio es instantáneo, en el momento que el dióxido de cloro entra en contacto con los glóbulos rojos éstos automáticamente se recuperan de forma instantánea.

DIÓXIDO DE CLORO
Te voy a explicar por qué y cómo funciona y espero lo tengas en casa cuando lo necesites..
Ya dice el refrán… “más vale tenerlo y no necesitarlo, que necesitarlo y no tenerlo”.
Para empezar, graba por favor en tu cabeza estos 3 compuestos químicos:
1. HIPOCLORITO DE SODIO,
2. CLORITO DE SODIO
3. CLORURO DE SODIO.
El hipoclorito de sodio es un compuesto cuya masa molecular es 74.44 g/mol y su punto de fusión es 18° centígrados. Se encuentra solido en forma de sal y al diluirse en agua su coloración es VERDE AMARILLENTA. Se le conoce comúnmente con el nombre de LEJIA.
El clorito de sodio es un compuesto cuya masa molecular es 90,44 g/mol y su punto de fusión es 170° centígrados. Se encuentra solido en forma de escamas y al diluirse en agua es INCOLORO.
El cloruro de sodio es un compuesto cuya masa molecular es 58,44 g/mol y su punto de fusión es 801° centígrados. Se encuentra solido en forma de sal y al diluirse es INCOLORO. Se le conoce comúnmente con el nombre de SAL, la que usas en tu cocina.

Te cuento esto primero para que NO confundas ni te dejes confundir por aquellas personas que andan diciendo que el MMS, el CDS o el dióxido de cloro es LEJÍA. Te das cuenta que por un átomo de más seria letal en tu salero ¿verdad?
Pues bien, dicho esto empezamos… El dióxido de cloro es un compuesto neutro de cloro, altamente soluble en agua, que tiene 2 átomos de OXIGENO y uno de CLORO. Es un gas que sale de la reacción por mezcla en partes iguales de CLORITO de sodio diluido al 28 % (que es incoloro) y ácido clorhídrico diluido al 4 %. (Que también es incoloro) Al cabo de unos segundos la mezcla se torna color amarillenta y a los 30 segundos empieza a producir DIÓXIDO DE CLORO que es un GAS muy expansivo, (de 6 gotas se llena una habitación de ese gas).
Ahora te explicaré cómo y por qué funciona dentro del organismo. Al tener DOS átomos de oxígeno, es un compuesto altamente oxidante y al tener un átomo de cloro es altamente desinfectante. Al entrar en el organismo este compuesto es fácilmente transportado por la sangre a todos lados.
La acción terapéutica del dióxido de cloro está dada por su selectividad por pH. Significa que esta molécula se disocia y libera el oxígeno cuando entra en contacto con otro ácido. Y cuanto más ácido el patógeno más fuerte la reacción.
Al reaccionar se convierte en cloruro sódico (sal común) y al mismo tiempo libera oxígeno, que a su vez oxida (combustiona) los patógenos (gérmenes nocivos) de pH ácido presentes, convirtiéndolos en óxidos (“cenizas”) alcalinas. Por lo tanto, el dióxido de cloro al disociarse libera oxígeno en la sangre, al igual que los eritrocitos (glóbulos rojos) a través del mismo principio (conocido como el efecto Bohr), que es selectivo por acidez.
Al igual que la sangre, el dióxido de cloro libera el oxígeno cuando se encuentra con acidez, ya sea por ácido láctico o por la acidez del patógeno. Su efecto terapéutico es debido -entre otros- a que ayuda en la recuperación de muchos tipos de enfermedades creando un entorno alcalino, eliminando al mismo tiempo patógenos ácidos de tamaño pequeño, a través de la oxidación, con una sobrecarga electromagnética imposible de disipar por parte de los organismos unicelulares.
El dióxido de cloro elimina los virus mediante un proceso de oxidación selectivo en muy corto tiempo, a través de la desnaturalización de las proteínas de la cápside y posterior oxidación del material genético del virus, dejándolo INACTIVADO. Por otro lado, el oxígeno atómico que ingresa en el organismo ayuda a oxigenar la células y por ende los órganos y todo el sistema.
Interesante ¿verdad?
Existe como MMS mediante el cual obtienes DOS frascos, uno contiene Clorito de sodio diluido al 28% en agua destilada y el otro, ácido clorhídrico diluido al 4% también en agua destilada (también se puede activar con ácido cítrico diluido al 50% o incluso gotas de limón). Esta presentación según mi experiencia es la mejor, por la sencilla razón que no te pueden dar gato por liebre. (Tú mismo haces la reacción y en ese momento te aseguras que es lo que es, por el cambio de color y fuerte olor característico que desprende).
Existe también como CDS que es el dióxido de cloro saturado en agua, es decir ya hicieron el proceso de activación y el gas resultante (dióxido de cloro) lo encapsulan dentro de agua, en una saturación a 3,000 ppm (hay otras saturaciones a 1,500ppm o incluso menos, pero Andreas Kalcker su creador recomienda 3,000 ppm) En esta presentación se puede mantener embotellado, (de preferencia en el refrigerador) hasta que lo necesites.
Lo están usando también INTRAVENOSO en los casos más severos de varias enfermedades.
NOTA: No se deben consumir alimentos ÁCIDOS durante el tiempo que consumas el MMS o EL CDS porque está demostrado que reducen la efectividad del dióxido de cloro al provocar su reacción antes del contacto con el patógeno.
Conferencia Andreas Kalcker Bogotá-Colombia 2019
Parte 1
Conferencia Andreas Kalcker Bogotá-Colombia 2019
Parte 2
Conferencia Andreas Kalcker Bogotá-Colombia 2019
Parte 3
Conferencia Andreas Kalcker Bogotá-Colombia 2019
parte 4

Así que podemos enumerar los siguientes protocolos:
protocolo A: como Amateur, que es para todo principiante
protocolo B: como Básico, que es el equivalente al antiguo protocolo 1000
protocolo C: como CDS ,el antiguo protocolo 101 (110)
protocolo D: como Dermatológico para la piel
protocolo E: como Enemas
protocolo F: como Frecuente, el antiguo protocolo vírico 115 de CDS
protocolo G: como Gas, que es utilizado sólo el gas del dióxido
protocolo H: como Habitación, evitar contagios
protocolo I: como Insectos y Picaduras
protocolo J: como enJuague bucal
protocolo K: como Kit combinado (con DMSO)
protocolo L: como Lavado, protocolo de baño
protocolo M: como Malaria, con dosis altas
protocolo N: como Niños y adolescentes
protocolo O: como Oftalmológico
protocolo P: como Parásitos, protocolo intenso
protocolo Q: como Quemaduras
protocolo R: como Rectal con perilla
protocolo S: como Sensible, con dosis muy poco a poco
protocolo T: como Terminal, enfermedades muy graves
protocolo U: como Urgencia, que es el antiguo protocolo 6 + 6 de Clara
protocolo V: como Vaginal, utilizando irrigación
protocolo W:como Wau!… Además se puede usar para…
protocolo X:como detoX, es decir detoxicar metales pesados
protocolo Y: como inYección de CDI
protocolo Z: como Zapper, terapia de frequencias tipo Dr. Rife
QUÉ NO COMER NI BEBER:
1. Espaciar las dosis de las comidas ½ hora y en los medicamentos 1 ó 2 horas. 2. Zumo antioxidantes esperar mínimo 4 horas, mejor evitar. 3. Preferentemente, no mezclar CD con: café, alcohol, bicarbonato, vitamina C, ácido ascórbico, zumo de naranja, conservantes o suplementos (antioxidantes), aunque no suelen hacer interacción, pueden neutralizar la eficacia del dióxido de cloro.
ADVERTENCIAS y CONTRAINDICACIONES:
● Cuanto más enferma la persona, más lento debe ser el aumento de la dosis. ● Es tóxico por inhalación masiva, hay que evitar su respiración prolongada directa. ● Como interacción hay que tener en cuenta, el uso de los anti-coagulantes (warfarina-coumadina). ● El dióxido de cloro no aumenta la dilución de la sangre directamente, sino que aumenta la carga eléctrica en las membranas de los hematíes, cosa que se refleja en el índice de medición. ● Si está tomando un medicamento para una enfermedad “crónica”, se disminuye la dosis del mismo paulatinamente, comprobando los niveles de medición muy a menudo (medicación para la hipertensión, diabetes…). ● Algunas personas informan acerca de síntomas parecidos a los de un resfriado cuando se utiliza CD. ● Esto puede producirse por patógenos encapsulados en la mucosidad de la nariz o los pulmones de un resfriado anterior, llamado biofilm. Los gérmenes a veces se encapsulan en el moco endurecido pero siguen vivos. ● El gas ClO2 es conocido en la industria de saneamiento de aguas, ya que es capaz de eliminar biofi lm, debilita el moco y los antiguos gérmenes del resfriado.
Aquí están publicados los protocolos básicos de manera abreviada,
PROTOCOLO A: COMO AMATEUR O PRINCIPIANTE:
La primera toma son tres gotas activadas (en relación 1:1) añadiendo 200 ml de agua, antes de dormir, el primer día de tratamiento. El segundo día se toman otras tres gotas activadas añadiendo 200 ml de agua,una hora después del desayuno y otras tres gotas activadas añadiendo 200 ml de agua, antes de dormir. El tercer día se toman las dos dosis anteriores, después del desayuno y antes de dormir, añadiendo otra dosis una hora después de comer. Luego se sigue con las mismas tres dosis, una hora después del desayuno, comida y antes de dormir, el tiempo necesario del tratamiento, hasta que se sienta recuperado.
Este protocolo es apto para ser aplicado a largo plazo y también sirve de mantenimiento.
PROTOCOLO B: COMO BÁSICO (EQUIVALENTE AL ANTIGUO PROTOCOLO 1000)
Habitualmente se comienza con una dosis baja de 6 gotas diarias activadas, añadiéndolas a una botella de 1 a 1,5 litros de agua, durante los 3 primeros días; después se aumenta la dosis a unas 12 gotas activadas, añadiéndolas a una botella de 1 a 1,5 litros de agua, durante los próximos 4 días; después hasta 18 gotas diarias, añadiéndolas a una botella de 1 a 1,5 litros de agua, durante 7 días, y finalmente hasta 24 gotas, añadiéndolas a una botella de 1 a 1,5 litros de agua, durante un período de 7 días más. La dosis diaria siempre debe tomarse a lo largo del día, dividida de 8 a 12 partes (pueden hacerse marcas en la botella). Es recomendable activar la dosis diaria correspondiente cada mañana, y añadirla en una botella de 1 a 1,5 litros de agua e ir bebiendo cada hora un poco, durante el resto del tratamiento, cuya duración estándar es de tres semanas, o el tiempo necesario de tratamiento, hasta que se sienta recuperado.
Si se experimentan náuseas, se reducirá la dosis al nivel anterior. 6 gotas 3 días en una botella de 1 a 1,5 litros de agua. 12 gotas 4 días en una botella de 1 a 1,5 litros de agua. 18 gotas 7 días en una botella de 1 a 1,5 litros de agua. 24 gotas 7 días en una botella de 1 a 1,5 litros de agua.
Cuanto más enferma esté una persona, más lento tiene que ser el aumento de la dosis.
PROTOCOLO C: COMO CDS (ANTIGUO PROTOCOLO 101)
Protocolo C (con CDS)
– Es una revisión del antiguo protocolo 101 adaptado a los nuevos avances.
– Es un protocolo universal y apto para la mayoría de casos, desde agudos hasta crónicos.
– Es muy útil para hacer una limpieza general de toxinas en el cuerpo, es también un procedimiento de desintoxicación y probablemente sea el más eficaz que se conoce, ya que oxida patógenos, toxinas e incluso metales pesados.
– Al hacerse con CDS carece prácticamente de efectos secundarios adversos, no suele causar diarrea ni malestar estomacal.
¿Cómo se hace?
Es un protocolo de ingestión de CDS y se prepara así:
– Diluimos 10 ml de CDS concentrado a 3000ppm, en 1 litro de agua.
– Se harían tomas cada hora hasta terminar la botella, (de 8 a 12 tomas).
– En caso de enfermedad grave o peligro para la vida se podría aumentar la dosis. Haciendo una progresión lenta hasta llegar a los 30ml de CDS por cada litro de agua.
– Se podría subir 5ml de CDS concentrado cada semana, en función de la tolerancia de la persona.
– Si la persona tuviese un problema de desmineralización, se puede añadir 1/8 l de agua de mar a la preparación. Ya que el agua de mar aporta todos los minerales necesarios.
Precauciones
1. La concentración máxima por litro es de 30ml, en caso de querer o aumentar la dosis que se toma al día, prepararemos otra botella.
2. No deben superarse los 80ml de CDS concentrado (a 3000ppm) por día. 3. En caso de sentir malestar o náuseas, bajar la dosis a la mitad para facilitar la adaptación.
4. La duración de las tomas sería hasta sentirse recuperado.
5. Si se están tomando medicamentos, dejar un espacio de 1h antes y después de la toma de medicación para evitar interacciones entre sustancias.
Importante (cosas a tener en cuenta)
– En algunos casos se ha reportado sentirse cansado o con un ligero dolor de cabeza al comenzar la toma. Resulto ser el inicio de la recuperación, llamado
efecto Herxheimer o crisis curativa, sin más importancia.
– Es mejor hacer muchas tomas al día poco concentradas, que pocas tomas y muy concentradas, así el dióxido de cloro se mantiene más tiempo en el cuerpo aportando oxigeno.
– No usar un recipiente metálico para guardar CDS, ya que acabaría oxidándolo.
– Esta preparación puede guardarse en botella convencional de PET, ya que su PH no degrada la botella.
– Mantener la preparación en frío siempre que sea posible.
Protocolo N: Niños
- Lo primero es comprobar la compatibilidad, utilizando una gota activada (o 1ml de CDS 3000ppm) disuelta en 100ml de agua y dejamos pasar 1h observando al pequeño para comprobar que le sienta bien.
- Normalmente se utiliza un máximo de 1 gota activada (o 1 ml de CDS a 3000ppm) cada hora en disuelta en 100ml de agua, por cada 12 kg de peso.
- Si aparece cansancio, dolor de barriga o náuseas reducir la dosis.
Normalmente no se tratan niños de menos de 1 año de edad a no ser que sea por motivos de fuerza mayor.
Las dosis estándar son:
- 5 kg: 3 gotas al día, en 10 tomas. (se puede mezclar con leche de arroz)
- 15 kg: 6 gotas al día, en 10 tomas.
- 30 kg: 8 gotas al día, en 10 tomas.
- 40 kg: 12 gotas al día, en 10 tomas.

Estoy tomando medicación/recibiendo quimioterapia/bajo tratamiento de mi médico. ¿Tiene contraindicaciones con medicación o tratamientos convencionales?
No, con una excepción. El Dióxido de Cloro es una sustancia creada activando una sal mineral, por lo cual no es un fármaco. No interfiere con ningún tipo de medicación o tratamiento. De hecho, todo lo contrario, ayuda para desintoxicar el cuerpo de las toxinas de los fármacos y reduce tremendamente los efectos secundarios de los mismos. Muchas personas toman el Dióxido de Cloro para reducir la agresividad y los efectos secundarios de un tratamiento quimioterapéutico, por ejemplo.
La excepción a esto es cualquier medicamento anti-coagulante (Sintrón, por ejemplo). El Dióxido de Cloro hace lo mismo que un anti coagulante, ya que una persona sana tiene la sangre más líquida, por lo cual no se deben de tomar conjuntamente por riesgo de sobredósis del anti-coagulante.


¿Cuál es la diferencia entre el MMS, el Dióxido de Cloro y el CDS?
El MMS es el nombre comercial del Clorito Sódico activado con un ácido (normalmente ácido Clorhídrico o HCl al 4%), que generael gas Dióxido de Cloro. Este gas es capturado mediante un proceso de fabricación dentro del agua, creando el CDS. El MMS (Clorito Sódico activado) es más potente que el CDS pero es menos tolerado por algunas personas, por lo que cada vez más se está optando más por el uso de CDS. Cómo regla general, el CDS se toma oralmente y el MMS es para otros usos.
Entiendo que puede desinfectar, pero ¿Cómo cura enfermedades?
Uno de los efectos principales del Dióxido de Cloro es que mata selectivamente a patógenos perjudiciales (bacterias, virus y la mayoría de parásitos y hongos). Es un antioxidante selectivo, lo cual significa que oxida a pequeños patógenos, sin hacer daño alguno a las células humanas (que son de mayor tamaño).
Por eso es usado como potabilizador del agua por empresas como la Madrileña Canal Isabel II. Teniendo en cuenta que es un potabilizador tan potente y tan seguro y que nuestro cuerpo está compuesto aproximadamente por un 70% de agua, entenderemos mejor cómo funciona el Dióxido de Cloro.
La otra manera que actúa es alcalinizando el cuerpo. De hecho, es el alcalinizante mas potente conocido. Durante su metabolización, aporta dos moléculas de oxígeno al cuerpo, eliminando la acidez y la toxicidad corporal.
¿Dónde lo Consigo?
Hay numerosas Webs que lo comercializan y se puede comprar por Internet comercializado como “Potabilizador de Agua”. Se puede adquirir tanto como Dióxido de Cloro, como MMS, Clorito Sódico con activador (Ácido Clorhídrico o HCL). Esta Web NO vende ni comercializa nada. Nuestro único propósito es informar. Dado que su uso terapéutico es legal en Alemania, se puede conseguir a través de Amazon en dicho país.
¿Cómo lo aplico?
Depende de lo que quieres tratar. El Dióxido de Cloro puede usarse para una multitud de enfermedades o patologías. En términos generales, se puede usar:
Ingerido vía oral
Tópico (a través de piel y mucosas)
Enteral mediante enemas



Ensayo Clínico usando Dióxido de Cloro como Enjuage Bucal
Después de enjuagar con el enjuague bucal que contenía Dióxido de Cloro durante 7 días, el mal aliento de la mañana disminuyó según lo medido por el OM y se redujeron las concentraciones de H2S, CH3SH y (CH3) 2S medidas por GC. Por otra parte el enjuague bucal de Dióxido de Cloro utilizado durante un período de 7 días parecía efectivo en la reducción de la placa, la acumulación de la capa lingual y los recuentos de Fusobacterium nucleatum en la saliva.
Una odontóloga que usa el Dióxido de Cloro
Dra. Eva Serra
En España hay quien igualmente tiene experiencia médica en el MMS. La doctora Eva Serra por ejemplo, odontóloga especializada en implantología y ortodoncia, nos diría “Mi experiencia con el MMS ha sido -y es- muy satisfactoria desde el principio. En aftas, estomatitis aftosas, enfermedades periodontales, post cirugía... En todos esos campos ha demostrado ser eficaz y beneficioso. Especialmente en el tratamiento de las estomatitis aftosas -las resuelve en veinticuatro horas- así como colutorio tras cualquier tipo de cirugía oral.
Acelera la cicatrización, previene infecciones y alivia molestias. Evidentemente antes de prescribir a mis pacientes el MMS estuve tomándolo yo misma tres semanas y al menos en mí los efectos fueron beneficiosos. Experimenté un claro bienestar general con una sorprendente mejoría en el cansancio y agotamiento personal. No he realizado pues ningún estudio clínico con el MMS pero puedo aseverar que ha tenido un resultado positivo en todos los pacientes tratados. Mi experiencia ha sido tan positiva que he establecido un protocolo de forma habitual con MMS como colutorio en todos los casos de cirugía oral, bien sean implantológicos, cirugía de terceros molares o pacientes periodontales con un resultado muy satisfactorio”.
Resumen
Antecedentes y objetivo: Muchos médicos no tratarán a los pacientes que presenten osteonecrosis de la mandíbula relacionada con los bisfosfonatos después del uso prolongado de bisfosfonatos debido a la falta de resultados predecibles. MATERIAL Y MÉTODOS: El paciente presentó dolor por una lesión que no cicatrizaba en el maxilar posterior después de la extracción del tercer molar superior derecho. La lesión no había respondido a ningún tratamiento dental convencional. La paciente había padecido cáncer de mama y su tratamiento incluía varios años de terapia con Zometa (ácido zoledrónico), un bisfosfonato.
Resultados: El paciente dejó de tomar Zometa y comenzó a enjuagarse con un enjuague bucal estabilizado con tampón fosfato que contiene dióxido de cloro al 0,1%. Después de 5 meses, se observaron cambios en la morfología de la lesión y el tejido blando se había cerrado sobre la herida abierta.
Conclusión: El cese de la terapia con bisfosfonatos y el uso de un enjuague bucal estabilizado con tampón de fosfato que contiene dióxido de cloro al 0,1% disminuyó el dolor del paciente y dio como resultado el cierre de la lesión de tejido blando.
Palabras llave: Bifosfonato; Cáncer de mama; Cáncer.; Osteonecrosis de la mandíbula; Zometa.

Closure of an open wound associated with bisphosphonate-related osteonecrosis of the jaw in a breast cancer patient

SABIAS PARA QUE SE EMPLEA EL PROTOCOLO D
Baños
La piel es el mayor órgano del cuerpo humano. Podemos absorber una gran cantidad de sustancias a través de ella. El baño con Clorito Sódico activado (MMS) tiene las siguientes ventajas:
Fácil de realizar
El agua caliente produce vasodilatación venosa (“abre los poros”), facilitando la penetración del CDS por vía cutánea.
Además de ser un método muy efectivo para la absorción del CDS, su indicación fundamental se relaciona con problemas de la piel (eczemas, psoriasis, alergias cutáneas, dermatitis, prurito, verrugas, y otros procesos dermatológicos) basándonos en las propiedades anti-bacterianas y anti-virales del Dióxido de Cloro.
IMPORTANTE: Limpiar MUY bien la bañera previamente (se puede usar un paño empapado con CDS). Procedimiento: instrucciones en PDF
“Vaso Chupito” Sirve para permitir que el gas Dióxido de Cloro penetre en los tejidos. Se puede aplicar en la boca o en zonas localizadas del cuerpo (verrugas, granos, pequeñas heridas o picaduras e infecciones). En este caso no usamos CDS. Se usa el Cloríto Sódico ya que el gas producido durante su activación es lo que hace su efecto. Se activan 8 gotas de Cloríto Sódico con HCL (MMS) y se espera 15 segundos para que se forme el gas. A continuación se aplica a la zona durante un máximo de 3 minutos.

Patente para el tratamiento de Enfermedades Neurodegenerativas con Cloríto Sódico
Micheal S. McGrath, Universidad de California
La patente presenta métodos para tratar una enfermedad neurodegenerativa asociada a macrófagos, como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la enfermedad de Alzheimer (EA) o la esclerosis múltiple (EM) en un sujeto mediante la administración de Clorito en una cantidad efectiva para disminuir la activación de las células inmunitarias de la sangre.
PROTOCOLO E. ENFERMEDADES AUTO INMUNE
Pié Diabético
Cheryl M. Bongiovanni, Michael D. Hughes y Robert W. Bomengen
También los doctores Cheryl M. Bongiovanni, Michael D. Hughes y Robert W. Bomengen efectuaron en el Hospital de Clínicas de la Región de los Lagos (Lakeview, Oregón (EEUU) un estudio con 231 pacientes que sufrían pie diabético con resultados excelentes pues la mayoría cicatrizaron en pocas semanas.
Ensayo Clínico para el tratamiento de la Esclerosis Lateral Amiotrófica
Actualmente, la Agencia de Medicamentos de la Union Europea ha legalizado el uso del Clorito Sódico para tratar dicha enfermedad. El Laboratorio de Investigación Alemán FGK está llevando a cabo un ensayo clínico con el Clorito Sódico intravenoso.











































Podéis decirme cuánto dura el preparado en la nevera? He notado que mi CDS ha cambiado de color , de ha vuelto más claro. Lleva hecho aproximadamente un mes . Gracias
Listo! comprometida 100%